sábado, 19 de noviembre de 2005

Chile, un poco de historia

Chile hemos ha tenido tres modelos desde el año 1973 a esta parte. En un primer momento, el gobierno aplicó la versión de texto del modelo neoliberal, la más simple e ingenua. Consistió en liberar los mercados de bienes, los mercados financieros y practicar la apertura comercial y financiera. Sin importar cómo funcionaban esos mercados, ni su impacto en la tasa de interés. Tampoco se preocupó por la supervisión de los bancos, considerando que se podían autorregular, y que la gente iba a poder escoger entre bancos buenos o malos. Además, usó el tipo de cambio más como instrumento para frenar la inflación que pensando en su efecto sobre el comercio externo. Cuando las cosas estaban bonitas afuera, como el precio del cobre, que era el principal producto de exportación chileno, el país se iba para arriba. Pero si el precio del cobre bajaba, el país se iba para abajo. La dictadura no privatizó Codelco, la principal productora y exportadora de cobre. Los militares la salvaron. Los civiles del equipo económico trataron de privatizarla y los militares dijeron: "eso no". Y entonces, ¿en qué transaron? La empresa pública del cobre no se privatizó pero tampoco se agrandó; o sea, invirtió poco. Pero, por otra parte, la ventaja de disponer de los ingresos del cobre no se aprovechó bien. Al comienzo del gobierno, debido a los buenos precios del cobre, Codelco ganó mucha plata. Pero como la visión dominante era que un gobierno no debe tomar medidas preventivas, como guardar para cuando las cosas no vayan bien, se gastaron toda la plata. Es decir que la suerte de la economía quedó bajo los mandos del mercado, lo cual, paradójicamente, es malo para el capitalismo, porque se permite que los consumidores y los empresarios se embarquen en los ciclos de sobre optimismos o de sobre pesimismos, sin que el Estado haga nada para contrarrestar esas corrientes. En esos primeros años la inversión fue muy pequeña. Esta primera etapa del modelo concluyó en 1982 con una crisis bancaria y productiva, con graves consecuencias sociales. Entonces el gobierno reaccionó cambiando su política. Uno de los cambios fue hacer intervenir al Estado para corregir las cosas. En la primera etapa el gobierno decía: "el que quiebra, quiebra", pero luego se dio cuenta de que no podía dejar quebrar a un montón de bancos y empresas. Entonces dijo: "tengo que intervenir". Entre las medidas que se tomaron se incluyeron un salvataje de bancos y un dólar barato para los deudores. Además, como el trigo es importante para muchos trabajadores y empresarios agrícolas, se restableció un sistema de precios mínimos que se había suprimido en años anteriores. Para reforzar los ingresos de divisas se aumentaron los aranceles a las importaciones del 10% al 35%. Otro cambio fue que, al principio, no se hacían diferenciaciones entre actividades y se dejaba que el mercado decidiera las oportunidades para el sector. Después de la crisis se decidió promover las exportaciones y para eso se establecieron subsidios. Los costos fiscales de la nueva política se cubrieron con la reducción en el sistema de pensiones, en salud y en educación. Esto era compatible con la política de Pinochet, que promovió una concentración gigante de la distribución del ingreso. La brecha entre el 20% más rico y el 20% más pobre se agrandó de 12 veces a 20 veces. La política oficial dio sus resultados porque el volumen exportado creció un 10% anual, mientras en el mundo el crecimiento era de un 6%. Las exportaciones fueron tomando un espacio importante en la expansión de la economía chilena. Pero, igualmente, el producto total chileno creció poco. Durante los dieciséis años del régimen de Pinochet, si uno toma en cuenta las subidas y caídas, el crecimiento fue menor al 3%. En la primera etapa del gobierno de Pinochet tuvieron un tipo de cambio fijo. Luego uno libre. El tipo de cambio fijo permitió la apreciación del peso chileno. Con el tipo de cambio libre, habia variaciones todos los dias y asi no podían manejarse. Hoy el tipo de cambio lo controla la política del Banco Central. En un momento ingresaron muchos capitales y provocaron una valorización del peso. Entonces restringieron el ingreso de capitales de corto plazo. Y dio resultado. Ahora, la posibilidad de controlar el ingreso de capitales se redujo por el acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Las exportaciones chilenas, en el año 1989, y hasta hoy en día, están concentradas en recursos naturales. Pero no todos son recursos naturales iguales. Hay tradicionales y no tradicionales. Y algunos no tradicionales, como los salmones o los berries (guindas, cerezas, frutillas, etc.) tienen buenos mercados, son nichos que todavía están expandiéndose en el mundo. El problema es la exportación de recursos naturales tradicionales cuya demanda mundial crece menos. Chile estableció un sistema de libre mercado que suponía que: a) el mercado, a través de una mano invisible daría solución a todos los problemas económicos del país y b) cualquier regulación económica produciría una mala asignación de recursos, y una menor creación de riqueza en el país. Sostuvo que este sistema derivó en una falta de normativas claves para regular las relaciones entre empresas, permitiendo que las estrategias de las mas importantes empresas, casi todas extranjeras, tiendan a concentrar demasiado los mercados, afectando seriamente su competitividad, con el propósito de incrementar su poder de negociación frente a sus múltiples proveedores, expropiándole así sus resultados y depredando, además, a sus competidores (pequeños y medianos comerciantes) que no tienen poder de negociación para bajar sus precios al público. Las autoridades nacionales han permitido esta situación suponiendo que lo grande es eficiente y que esta eficiencia beneficiará al consumidor final. Esto no es asi porque una vez que las grandes empresas tienen el control monopólico del mercado controlan el precio y esto no favorece al consumidor final. Las consecuencias de las prácticas de esta politica ha sido nefastas para el país: la totalidad de las industrias chilenos y de los pequeños comerciantes comerciantes de capital chileno han literalmente desaparecido viendo esfumarse sus resultados y capital. La desaparicion del mediano y pequeño empresario ha generado altos índices de desocupación en las clases de bajos ingresos, como en la clase media. Pero eso i se toman los últimos 20 años, Chile ha crecido a un 5,4 de promedio, lo que lo pone, por lejos, como el país de América latina con mejor desempeño. Hoy en Chile hay flamantes autopistas y calles desbordadas de autos importados y que según las estadísticas se renuevan, en promedio, cada dos años. Santiago tiene la red de subterráneos más moderna de América latina. Chile ha crecido por la solidez de las instituciones públicas, la estabilidad política, la baja corrupción y la previsibilidad. Esto no tiene nada que ver con el neoliberalismo, en los países del sudeste asiático, que no aplicaron un política liberal para crecer y hoy son mas ricos que Chile también tuvieron lo mismo: solidez en las instituciones públicas, la estabilidad política, la baja corrupción y la previsibilidad. Esto paises venden hoy alta tecnología en el mundo entero. Pero, en Chile, al salir Santiago y adentrarse en las distintas regiones en que está dividido el país, el visitante se enfrenta a otro Chile, más humilde, muy pobre, pero también con orden, disciplina, limpieza y el respeto por las normas, que la ya lejana y terrible dictadura dejo como legado. El salario promedio es de unos 600 dólares. Las estadísticas arrojan que hay 250 mil familias viviendo en la extrema pobreza. La brecha entre ricos y pobres es enorme, la clase media no existe, la industria chilena no existe, las pymes chilenas no existen, la tecnología chilena no existe. Eso si el segundo productor mundial en salmones, detrás de Noruega. Chile vende salmones, cobre y madera para comprar todo lo que necesita, cuando no puedan hacerlo, tendrán que comer piedras....

No hay comentarios.:

Entradas Relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...