miércoles, 1 de marzo de 2006

El enigma del crecimiento económico

El PIB mide el valor de los bienes y servicios finales que se producen en un año. Un crecimiento de buena calidad se ha identificado con tener niveles de ahorro adecuados, realizar inversiones productivas, generar empleos durables, de calidad y mejorar el nivel de vida de las personas. En suma, incrementar la creación de valor de una nación, aunque ello no signifique automáticamente aumento de bienestar. Si no se crece, es más difícil crear empleos, se estancan las inversiones, el PIB per cápita desciende, se deteriora el nivel de vida. Otro de los indicadores más usados y controversiales para medir el bienestar ha sido el ingreso per cápita y su crecimiento. Sin embargo, éste no dice nada de la efectiva distribución del crecimiento o si realmente significa bienestar para todos. En Brasil el 10 por ciento más rico de la población recibe 66 por ciento más que el 10 por ciento más pobre. El PIB per cápita no dice en qué se usa; si para comprar máquinas de hacer cigarros o para construir hospitales, escuelas, carreteras, etc. Según el informe 2003 del Worldwatch Institute, a pesar que el ingreso per cápita en Estados Unidos ha crecido, la gente se sentía tan descontenta como hace cinco décadas. No es extraño que se busque indicadores alternativos para medir el desarrollo de un país. Otros señalan que una larga vida es prueba de un mejor bienestar. Pero mientras Luxemburgo tiene el PIB per cápita más elevado, en Noruega la esperanza de vida de las personas es mas alta. Japón tiene la esperanza de vida más alta del planeta y la mejor distribución de la renta; y no Luxemburgo. La riqueza y la prosperidad pueden causar enfermedades como la obesidad o la aberrada degradación ambiental. El rendir culto al consumo está volviendo a los estadounidenses una SOCIEDAD GRASOSA. Schumpeter postuló que en el acto de la destrucción creativa surgen las innovaciones empresariales, que también pueden promover el crecimiento y la generación de nuevos empleos. Pero la aplicación de la revolución informática en muchos países ha contribuido al crecimiento si, aumento de las ventas también, pero no ha creado más empleos. Se idealiza el crecimiento y se cree que es la medicina contra el desempleo. Pero en muchos países se ha conseguido alta tasas de crecimiento el desempleo no desciende. La realidad es mucho mas complicada de lo que dicen las teorías. Estados Unidos perdió entre 2001 y 2003 unos 2.8 millones de empleos mientras siguió creciendo, modestamente, pero creciendo. Los años noventa se puede considerar una década de buen crecimiento, sin embargo, el desempleo se volvió una epidemia, porque la política de crecimiento no funcionó, no creó empleo duradero, ni de calidad. Esto tiene que ver con de dónde se crece y como. De manera que hasta ahora vimos que se puede crecer y perder empleos, pero ahora veremos que se puede decrecer y aumentar el empelo. ¿Estamos todos locos?. Parece que si. La economía estadounidense creció a un ritmo anual de 1,6% en el último trimestre (el cuarto) de 2005, una actuación mediocre para un país que se precia de ser la primer superpotencia. Es el crecimiento mas modesto en los últimos tres años, especialmente al ser comparado con el 4,1% del tercer trimestre de 2005. La desaceleración en el cuarto trimestre fue atribuida a las secuelas de los huracanes en la costa del golfo de México y a los elevados precios energéticos, que impulsaron a los consumidores a moderar sus gastos. De manera que el triste desempeño económico del último (cuarto) trimestre fue, dicen los yanquis, una ANOMALÍA TEMPORAL, y no una tendencia de consecuencias más funestas. Ahora bien, fíjense algo muy, pero muy interesante: a pesar de que el crecimiento yanqui se viene desacelerando el índice nacional de desempleo retrocedió en enero de 2006 a 4,7%, el más bajo en cuatro años y medio. Fíjense: la economía yanqui crece cada vez menos pero el desempleo ¡¡¡¡¡disminuye!!!!!!..... Hay que ir a los manuales y empezar a tachar mucha de las múltiples mentiras con que nos engañan.

Fuente: La Prensa de Nicaragua

No hay comentarios.:

Entradas Relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...