viernes, 20 de enero de 2006
Como cuando vinimos de España, estamo
De las 20 empresas que concentran casi la mitad de las exportaciones del país (44%), sólo una es cordobesa: Aceitera General Deheza. La compañía de la familia Urquía ocupa el quinto lugar del ranking nacional de las 14.973 que durante 2005 comercializaron sus productos en el exterior. AGD facturó cerca de 1.500 millones de dólares, de los cuales 1.300 millones de dólares corresponden a sus ventas al exterior. Una vez más, tal como sucedió en 2004, en 2005 las EMPRESAS AGROINDUSTRIALES, PETROLERAS Y CEREALERAS fueron las principales exportadoras del país. La compañía reportó mayores ganancias por sus ventas al exterior fue Cargill. Con 2.200 millones de dólares, la cerealera obtuvo 5 por ciento de participación en las ventas totales del país al. En segundo lugar se ubicó la petrolera YPF, que exportó 2.200 millones de dólares en ese período. Detrás de ella quedó Bunge Argentina, con ventas externas por 2.000 millones de dólares y Louis Dreyfus, que exportó por 1.300 millones de dólares. En la sexta posición se ubicó Vicentin SAIC, con 970 millones de dólares, mientras que el séptimo lugar correspondió a Panamerican Energy con 940 millones de dólares. La lista se completa con Siderca (900 millones de dólares); Nidera (800 millones de dólares); Molinos Río de La Plata (760 millones de dólares); Minera Alumbrera (700 millones de dólares); Chevron San Jorge (660 millones de dólares);Toepfer (630 millones de dólares); Toyota Argentina (620 millones de dólares); Shell (600 millones de dólares); Asoc. de Cooperativas Argentinas (580 millones de dólares); Ford (550 millones de dólares); ADM Argentina (520 millones de dólares); Petrobras (490 millones de dólares) y Siderar (460 millones de dólares). Si bien durante 2005 fueron 14.900 las empresas argentinas que realizaron envíos a otros países, sólo 25 de ellas concentraron la mitad del total facturado. Es decir que menos de 0,2 por ciento de las firmas que registraron ventas externas en el año facturaron el 50 por ciento del total. Estos datos demuestran LA FUERTE DEPENDENCIA DE LA ECONOMÍA NACIONAL A LAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL CAMPO. Además, queda evidente la alta concentración de la actividad exportadora en un pequeño número de empresas y que la estructura exportadora del país sigue basándose en los productos primarios. En conclusión; la estructura económica del país no ha cambiado en 200 años de historia, ES IGUAL A LA QUE TENIA EN EL SIGLO 19.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario