miércoles, 5 de julio de 2006

A los hechos me remito

El porcentaje de desempleados descendió a fines de junio de 2006 al 9,8% de la población económicamente activa. Por lo tanto, la actual desocupación es del mismo orden de magnitud que las de Francia y Alemania. Pero en 2002 llegaba al 20%. Para encontrar cifras de desempleo de un dígito hay que remontarse a 1993, es decir, a antes de que el katrina menemista empezara a hacer sentir sus efectos desvastadores. La desocupación aumentó con rapidez desde 1993. Históricamente sus índices habían sido pequeños: el promedio anual de 1974 a 1980 fue del 3,5%; estos porcentajes se duplicaron en 1992 y se multiplicaron por 5 en 1995 (desocupación de 17%); llegó al 19% en 2002 y comenzó a caer desde 2003. ¿Cuáles fueron las causas de esta situación? No fue por desocupación tecnológica generalizada. Hubo ganancias de productividad en algunas empresas en determinados sectores, pero esto no justifica la declinación global del producto industrial. Entre 1950 y 1990, el producto manufacturero osciló alrededor del 27% del producto interno bruto total (PIB), con un máximo del 32% en 1960, que se redujo a la mitad en 2001. La desocupación masiva surgió a partir de 1993, con la Convertibilidad, no con su abandono. A partir de 2003, se revirtió la situación. Esta caída en la desocupación se debe a la mayor participación de las actividades productivas en el PBI, que pasó del 31 al 43% del total entre 2001 y 2005. Esta situación no sólo incidió en la creación de más empleos, sino también en el aumento de los empleos “en blanco”. En efecto, durante el último año la tasa de creación de empleos registrados fue mayor que la del empleo total, como consecuencia de la destrucción de puestos de trabajo “en negro”. De mantenerse esta tendencia, se tardaría seis años en reducir el empleo “en negro”, del 44% actual, al 20%. Pero es posible que esta proyección este equivocada porque las proyecciones realizadas en 2004 indicaban que serían necesarios 25 años para obtener esos resultados. Las empresas que “blanquearon” a su personal no sólo son las de mayores dimensiones, sino también las pymes, que desde 2002 aumentaron el empleo registrado en... 43%.

1 comentario:

il postino dijo...

Mmmmm,

me parece que concentrás tu análisis en la desocupación industrial, cuando en realidad la gran mayoría de la gente esta empleada en servicios...

La desocupación de los 90 tuvo, creo, tres motivos principales:
- las privatizaciones, que generaron mayores eficiencias productivas y el consiguiente desempleo, pero que en realidad fueron el sinceramiento de un subsidio que el estado daba a un montón de gente en la forma de empleo en empresas estatales. Si hacés la cuenta encontrarás algunas decenas de miles de personas que perdieron el empleo por esta razón y no tenían oportunidad de emplearse en la actividad privada.
- la apertura económica que produjo el cierre de muchas actividades productivas de baja eficiencia, que no podían competir con las industrias de otros países
- el comienzo de lo que se conoce como globalización que se tradujo en el traslado de actividades industriales y de servicios hacia los mercados de mayor escala. En el caso argentino eso implicó el traslado de trabajo desde Argentina hacia Brasil y México. Esto impactó tanto en la industria como en los servicios (por ejemplo a través de la centralización de procesos operativos en centros regionales)

La Convertibilidad influyó directamente en el tercer punto, dado que el tipo de cambio inflado nos quitó competitividad para atraer esas actividades hacia el pais.
El primer punto no tuvo que ver con la convertibilidad en si mismo, sino con el proceso de privatizaciones que es un fenómeno simultáneo en el tiempo pero independiente del anterior
Y el segundo punto tuvo que ver sólo en parte con la Convertibilidad, pues muchos de esos sectores que no pudieron competir con la apertura, no hay tipo de cambio que los vuelva competititvos por la falta de escala de nuestro mercado y/o los costos de transporte que dificultan el acceso a mercados de exportación (e.g. ciertos polímeros)

Y por último, para medir la desocupación yo tomaría el dato sin los planes. y mediría la productividad global del trabajo vs esos países que mencionas. Bajar la desocupación no es algo tan difícil si dejás que la productividad del trabajo caiga.....

Entradas Relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...