miércoles, 31 de agosto de 2005

La globalización y sus mitos

Aun con la revolución del transporte y las comunicaciones y el sustancial progreso en liberalización del comercio de los últimos 30 años, las economías nacionales siguen muy aisladas entre sí. Ese aislamiento tiene una consecuencia fundamental: LA MAYORÍA DE LOS GOBIERNOS EN EL MUNDO INDUSTRIALIZADO NO ESTÁ TAN MANIATADA POR LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA COMO SE CREE. Retienen una importante autonomía en la regulación de sus economías. La suposición de que las economías nacionales están sumergidas en un mercado mundial unificado y sin fisuras es desmentida por varias pruebas. Tomemos el caso de Norteamérica. El comercio entre Canadá y Estados Unidos es uno de los más libres del mundo y sólo tropieza con mínimas dificultades de costo en transporte y comunicaciones. Sin embargo, el comercio entre una provincia canadiense y un Estado de la Unión es en promedio 20 veces menor que el comercio entre dos provincias canadienses. Claramente, los mercados de Canadá y Estados Unidos se mantienen sustancialmente separados uno del otro. Y si esto es cierto en el comercio Estados Unidos-Canadá, debe ser mucho más cierto en otras relaciones comerciales bilaterales. El gasto social aumenta a la par del comercio internacional. Por ejemplo, pequeñas economías europeas muy abiertas como las de Austria, Países Bajos y Suecia TIENEN GOBIERNOS GRANDES EN PARTE COMO RESULTADO DE SUS INTENTOS DE MINIMIZAR EL IMPACTO SOCIAL DE SU APERTURA A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. Es en las economías más abiertas (Dinamarca, Países Bajos, Suecia) donde más creció el gasto en transferencia de ingresos. Hay una fuerte relación en los países entre el grado de exposición de un país al comercio internacional y la importancia de su gobierno en la economía. Una de las mentiras mas difundidas en la actualidad es que los salarios bajos son la fuerza que impulsa el comercio global actual. SI ESO FUERA ASÍ, LOS MAYORES EXPORTADORES DEL MUNDO SERÍAN BANGLADESH Y VARIOS PAÍSES DE ÁFRICA. De igual modo, es un error atribuir el déficit comercial estadounidense a las políticas comerciales restrictivas de otros países. ¿Cómo explicamos entonces el gran déficit de Estados Unidos con Canadá? Si los desequilibrios comerciales estuvieran determinados por las políticas comerciales, entonces la India, uno de los países más proteccionistas del mundo hasta hace muy poco, habría registrado grandes excedentes comerciales. Otro error de concepto es que la industrialización orientada a la exportación no ha logrado mejorar el nivel de vida de los trabajadores en el sudeste asiático. La vida es significativamente mejor para la amplia mayoría de los ex agricultores que ahora trabajan en las fábricas malayas o chinas.

No hay comentarios.:

Entradas Relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...